Evidencias arqueológicas de la verdad histórica.
- Fray Dino
- hace 2 días
- 12 Min. de lectura
Actualizado: hace 9 horas
1¿Es esta la casa de Nazaret donde se crio Jesús?

En 2015, basándose en análisis preliminares, Dark ya publicó un artículo en la revista Biblical Archaeology Review sugiriendo que esa podría haber sido la casa de Jesús, José y María. Ahora ha dado a conocer nuevos resultados en el libro The Sisters of Nazareth convent: A Roman-period, Byzantine and Crusader site in central Nazareth, que confirman que esta estructura es del siglo I y que no se podría hacer esta identificación bíblica-arqueológica con ningún otro sitio de la ciudad, según informa The Times.
La vivienda inicial, en la que se han hallado fragmentos de cerámica y de vasija de piedra caliza -esto refuerza la teoría de que ahí vivió una familia y que pudo ser judía por los materiales de estos objetos-, se abandonó en algún momento del siglo I. El sitio empezó a utilizarse durante época romana como cantera y lugar de enterramiento. A finales del siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, se construyó una pequeña iglesia-cueva adyacente decorada con mosaicos.
2 Qué es el Muro de las Lamentaciones
Hace referencia al hábito del pueblo judío de lamentarse por la destrucción de su espacio sagrado. También es conocido por su nombre en hebreo Kotel, que significa Muro. Es un monumento sagrado que forma parte de la pared occidental de contención, que resistió a la destrucción del Gran Templo de Jerusalem, el cual era el lugar más sagrado para el pueblo judío.
Se encuentra en la Ciudad Vieja de Jerusalén, también conocida como Jerusalén Este, que es la parte palestina de la ciudad. Miles de judíos, armenios, musulmanes y católicos religiosos lo recorren cada día, para rendir honor y hacer sus plegarias en este lugar lleno de espiritualidad y riqueza para su cultura. Muchos dicen que es más sencillo sentir la presencia divina estando en el muro.

3.- Piscina de Betesda se encuentra en el Barrio Musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Su ubicación exacta fue identificada en el siglo XIX, y las excavaciones posteriores han revelado mucho sobre el sitio, lo que ha permitido hacer conexiones con la descripción bíblica.
Esta piscina tiene 5 pórticos (columnatas), lo que coincide con la descripción bíblica del lugar como "una piscina rodeada de cinco pórticos" (Juan 5:2).
Hoy en día, la Piscina de Betesda sigue siendo un sitio de relevancia histórica, religiosa y arqueológica. Las excavaciones han demostrado que el lugar descrito en los evangelios existió, y aunque no se sabe si realmente hubo una "curación milagrosa" asociada con la piscina, su mención en el cristianismo y su identificación arqueológica como un lugar de baño y sanación son aspectos claves para la comprensión del contexto bíblico y cultural de la Jerusalén del siglo I.

4.- El Estanque de Siloé:
Construido en el siglo VIII a. C. durante el reinado del rey Ezequías, el Estanque de Siloé era parte de un elaborado sistema hidráulico que suministraba agua a la antigua Jerusalén. En el siglo I a. C., fue reconstruido y se convirtió en un lugar de reunión para los peregrinos judíos que visitaban el Templo.
Según el Evangelio de Juan, Jesús envió a un ciego de nacimiento a lavarse en el estanque, donde recuperó la vista. Este evento milagroso ha otorgado al estanque un profundo significado simbólico como lugar de renovación espiritual.
En 1880, el arqueólogo Charles Warren descubrió el Estanque de Siloé, que había estado enterrado durante siglos. Las excavaciones revelaron una estructura rectangular de piedra con escalones en tres lados, que medía 53 metros de largo y 16,5 metros de ancho.
El Estanque en el Evangelio de Juan
En el Evangelio de Juan, el Estanque de Siloé juega un papel crucial en la historia de la curación del ciego de nacimiento. Jesús le dice al hombre que se lave los ojos en el estanque, simbolizando el bautismo cristiano y la purificación espiritual.

5.- Cafarnaúm y la casa de Pedro
📖Mc 1,29: «Jesús fue a casa de Simón y Andrés...»
Durante gran parte de su vida adulta, Jesús residió en el pequeño pueblo pesquero de Cafarnaum en el Mar de Galilea. Fue aquí durante los inicios del ministerio de Jesús que comenzó su predicación en la sinagoga de la ciudad (Marcos 1:21), reclutó a sus primeros discípulos (Marcos 1:16-20) y se hizo famoso por su poder para sanar a los enfermos y enfermos ( Marcos 3:1-5).
Existe una zona particular de todo el poblado de Cafarnaún que ha sido objeto de múltiples intervenciones a lo largo de los años. Se trata de la ínsula sacra, definida de esta manera porque contiene la habitación venerada por los primeros seguidores de Jesús, que recordaban la presencia del Maestro y sus enseñanzas en la casa de Simón Pedro. La misma habitación venerada, que después se convirtió en meta de peregrinación de los primeros cristianos, fue reconstruida en forma de Domus Ecclesia y después, en Iglesia octagonal bizantina.
En la casa de Simón Pedro, Jesús estableció su residencia, el «cuartel general» y centro de irradiación de su ministerio en Galilea. En esta casa Jesús vive, cura, enseña e instruye a los discípulos (Mc 3,20; Mc 4,10-11; Mc 3,31-35).
Las diversas transformaciones han hecho más complicada la lectura de las fases más antiguas de la casa. Las excavaciones han sacado a la luz la red de paredes que formaban las habitaciones principales de la casa y la diversa sucesión de suelos que indican un largo período de ocupación, interrumpida a partir del periodo helenístico. Como consecuencia de las excavaciones realizadas en el resto de zonas residenciales se ha conseguido una mejor comprensión de los restos encontrados y se ha realizado una hipótesis reconstructiva a partir de las primeras pruebas de veneración.




6. La inscripción de Poncio Pilato
📖Mt 27,2: «Lo entregaron a Pilato, el gobernador...»
✅Confirmado:En 1961 se descubrió en Cesarea Marítima una piedra con una inscripción dedicada a Tiberio César por Poncio Pilato, prefecto de Judea. Primera evidencia arqueológica directa del personaje.

7. La ciudad de Jericó
📖Jos 6: Relato de la caída de los muros de Jericó.
✅Confirmado:Las ruinas de Jericó (Tell es-Sultan) muestran una ciudad fortificada destruida en el segundo milenio a.C. Hay debate sobre la cronología, pero la existencia de muros caídos y reconstrucciones sucesivas es clara.

8.- Estela de Tel Dan

La Estela de Tel Dan es una piedra fragmentada que contiene una inscripción en arameo, descubierta en 1993 en las excavaciones de Tel Dan, en el norte de Israel. La inscripción data del siglo IX a.C. y tiene una gran relevancia en la arqueología bíblica porque menciona a la "Casa de David", lo que se interpreta como la primera evidencia arqueológica fuera de la Biblia que hace referencia al rey David.
La inscripción dice lo siguiente en términos generales:
Inscripción:
"Yo, Hazael, rey de Damasco, he derrotado a Israel y he matado a su rey. Y he hecho prisionero a uno de los descendientes de la Casa de David. Y he tomado la ciudad."
Contexto y relevancia:
Hazael de Damasco: Hazael fue un rey arameo de Damasco, y la estela parece ser un relato de sus victorias militares. En la inscripción, él se jacta de haber derrotado a Israel, y aunque hay debate sobre si "el rey" mencionado es específicamente Joram de Israel o Ahazías de Judá, ambos eran parte de la dinastía de la Casa de David. Esto se debe a que la Casa de David no solo gobernaba en Judá, sino que también tenía conexiones con los reinos vecinos.
Casa de David: El fragmento que menciona explícitamente "la Casa de David" es crucial. Aunque la evidencia de la existencia histórica de David en la arqueología ha sido tema de debate, esta inscripción es uno de los primeros documentos extrabíblicos que menciona su nombre de forma clara. Esto refuerza la idea de que David fue una figura histórica y no solo un personaje mítico de la Biblia.
Relación con la Biblia: En la Biblia, se menciona que David fue el fundador de la dinastía que gobernó Judá. La mención de su "casa" en esta estela es una confirmación indirecta de la existencia de esta dinastía en la época en que se dice que David gobernaba.
Fecha: La inscripción data aproximadamente de 840 a.C., y aunque algunos detalles de los eventos que describe pueden no coincidir exactamente con los relatos bíblicos, la referencia a la "Casa de David" es un hallazgo significativo para la historia bíblica y la arqueología.
10.- 10. La inscripción de Sargón y el exilio de Israel
📖2 Re 17,6: «El rey de Asiria capturó Samaría...»
✅Confirmado:Las inscripciones de Sargón II de Asiria en Khorsabad narran la conquista de Samaría y el exilio de sus habitantes, tal como el texto bíblico relata.
Texto bíblico clave
2 Reyes 17,5-6
«El rey de Asiria invadió todo el país, subió contra Samaría y la sitió durante tres años. En el año noveno de Oseas, el rey de Asiria capturó Samaría. Deportó a los israelitas a Asiria y los instaló en Jalaj, junto al río Gozán, y en las ciudades de los medos.»
2 Reyes 18,9-11
«En el cuarto año del rey Ezequías... Salmanasar, rey de Asiria, atacó Samaría y la sitió. Al cabo de tres años la capturaron... El rey de Asiria deportó a Israel a Asiria...»
🔍Nota: Aunque Salmanasar V comenzó el sitio, Sargón II fue quien lo completó y reivindicó la victoria en sus inscripciones.
🏺 Confirmación arqueológica por Sargón II
En una inscripción real hallada en Khorsabad (Dur-Sharrukin), capital construida por Sargón II, se lee:
«Yo sitié y conquisté Samaria. Deporté 27.290 de sus habitantes a Asiria. Reemplacé su rey. Impuse tributo y los asenté en otras regiones...»
Esta inscripción es una fuente extrabíblica que coincide con el relato de 2 Reyes 17, y es una de las evidencias más sólidas de la historicidad de esa campaña asiria y del destino del Reino del Norte (Israel).
Conquista bíblica narrada en:
2 Reyes 17,5-6
2 Reyes 18,9-11
Atribución histórica:
Iniciada por Salmanasar V, completada por Sargón II
Confirmación arqueológica:
Inscripción de Sargón II en Khorsabad

11.- LA Casa de San Ananías en Damasco.
Donde San Pablo fue recogido tras caer del caballo.

6 palabras pronunciadas así por JESÚS:
1. Talitákum
Mc 5,41 – Cuando Jesús resucita a la hija de Jairo.
«Y tomando la mano de la niña, le dijo: “Talitákum”, que significa: “Niña, a ti te digo, levántate”.»
Significado literal:Muchachita, levántate.
Hermoso por su ternura: un milagro y una caricia al mismo tiempo.
🕊️ 2. Efettá
Mc 7,34 – Jesús sana al sordomudo.
«Y mirando al cielo, suspiró y le dijo: “¡Efettá!”, que quiere decir: “¡Ábrete!”.»
Fuerza sacramental: Esta palabra la conservamos aún en el rito del bautismo.
Es la llave que abre oídos, corazón y espíritu.
🕊️ 3. Abbá
Mc 14,36 – En Getsemaní, oración profunda de Jesús al Padre.
«Y decía: “Abbá, Padre, todo es posible para ti; aparta de mí este cáliz…”»
Significado:Padre querido, papá.
Jesús nos introduce en su intimidad con Dios. No es solo teología… ¡es familia!
🕊️ 4. Eloí, Eloí, lemásabactaní
Mc 15,34 – En la cruz, el grito de abandono.
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
Del Salmo 22.
Es arameo mezclado con hebreo, lo que explica la confusión de los que creían que llamaba a Elías.
🕊️ 5. Rabbuní
Jn 20,16 – En el encuentro del Resucitado con María Magdalena.
«Jesús le dice: “¡María!” Ella se vuelve y le dice en hebreo: “¡Rabbuní!”, que quiere decir: “¡Maestro!”»
Aunque se dice que es hebreo, muchos expertos lo leen como aramaico con tono afectivo.
🕊️ 6. Hosanna
Mc 11,9-10 – Entrada triunfal en Jerusalén.
«¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!»
De origen hebreo, pero ya en tiempos de Jesús tenía uso litúrgico arameizado.
Significa ¡Sálvanos, te rogamos!
Canto de súplica y alabanza.
. Palabras destacadas y universales de Jesús (ejemplos icónicos)
Estas frases aparecen en todos o casi todos los evangelios, con fuerte carácter de autenticidad:
«El Reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en el Evangelio.» (Mc 1,15)
Evangelio / Carta | Cita | Texto clave |
Marcos | 1,15 | Convertíos y creed en el Evangelio |
Mateo | 4,17 | Convertíos, porque está cerca el Reino |
Lucas | 4,43 / 10,9 / 10,11 | El Reino de Dios está cerca |
Romanos | 13,11 | El día se echa encima |
2 Corintios | 6,2 | Ahora es el día de la salvación |
Colosenses | 1,13 | Nos trasladó al Reino |
«Bienaventurados los pobres de espíritu...» (Mt 5,3ss — el Sermón del Monte)
Evangelio / Carta | Cita | Texto clave |
·
Mateo | 5,3 | Bienaventurados los pobres de espíritu |
·
Lucas | 6,20 | Bienaventurados los pobres |
·
2 Corintios | 8,9 | Cristo se hizo pobre por vosotros |
·
Filipenses | 2,6-7 | Se despojó de sí mismo |
·
1 Corintios | 1,27 | Dios escogió lo débil del mundo |
«Yo soy el pan de vida.» (Jn 6,35)
Carta | Cita | Texto clave |
·
Juan | 6,35 | Yo soy el pan de vida... |
·
Juan | 6,48 | Yo soy el pan de vida. |
·
Juan | 6,51 | El pan que yo daré es mi carne... |
·
1 Corintios | 10,16-17 | El pan que partimos, comunión con el Cuerpo de Cristo |
·
1 Corintios | 11,23-26 | Esto es mi cuerpo, haced esto en memoria mía |
«Tomad y comed, esto es mi cuerpo.» (Mt 26,26)
Mateo | 26,26 | Tomad, comed: esto es mi cuerpo |
·
Marcos | 14,22 | Tomad, esto es mi cuerpo |
·
Lucas | 22,19 | Esto es mi cuerpo, que se entrega... |
·
1 Corintios | 11,23-24 | Esto es mi cuerpo... haced esto en memoria mía |
«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.» (Lc 23,34)
Lucas | 23,34 | Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen |
·
1 Corintios | 2,8 | No sabían lo que hacían... |
·
Colosenses | 3,13 | Perdonaos como el Señor os perdonó |
·
Romanos | 5,8 | Cristo murió por nosotros siendo pecadores |
«Yo soy el camino, la verdad y la vida.» (Jn 14,6)
Juan | 14,6 | Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida |
·
Efesios | 2,18 | Acceso al Padre por Él |
·
Colosenses | 2,6-7 | Vivid en Cristo |
·
Romanos | 5,1-2 | Acceso a la gracia por Cristo |
·
Gálatas | 2,20 | Cristo vive en mí |
«Amad a vuestros enemigos.» (Mt 5,44)
Mateo | 5,44-45 | Amad a vuestros enemigos... como el Padre celestial |
·
Lucas | 6,27-28 | Amad, haced bien, bendecid, orad |
·
Lucas | 6,35 | Seréis hijos del Altísimo |
·
Romanos | 12,14 | Bendecid a los que os persiguen |
·
Romanos | 12,20 | Dale de comer a tu enemigo |
·
1 Corintios | 4,12-13 | Nos maldicen y bendecimos... |
«El que quiera ser el primero, que sea el servidor de todos.» (Mc 9,35)
Marcos | 9,35 | El primero, servidor de todos |
·
Mateo | 20,26-28 | El que quiera ser grande, que sirva... como el Hijo del hombre |
·
Lucas | 22,26-27 | Yo estoy entre vosotros como el que sirve |
·
Filipenses | 2,5-7 | Se despojó tomando forma de siervo |
·
1 Corintios | 9,19 | Me he hecho siervo de todos |
·
Gálatas | 5,13 | Servíos por amor unos a otros |
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46)
Marcos | 15,34 | Eloí, Eloí, lemásabaqtaní |
·
Mateo | 27,46 | Elí, Elí, lemásabaqtaní |
·
Salmo | 22,1 | Dios mío, ¿por qué me has abandonado? |
·
2 Corintios | 5,21 | Lo hizo pecado por nosotros |
·
Romanos | 8,32 | Lo entregó por todos nosotros |
·
Hebreos | 5,7-8 | Gritos, lágrimas... obediencia en el dolor |
«Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio.» (Mc 16,15)
Marcos | 16,15 | Id y proclamad el Evangelio a toda criatura |
·
Mateo | 28,19-20 | Haced discípulos... Yo estoy con vosotros |
·
Lucas | 24,47-48 | Predicad la conversión en su nombre |
·
Hechos | 1,8 | Seréis mis testigos hasta los confines |
·
Romanos | 10,14-15 | ¿Cómo creerán si nadie les predica? |
·
1 Corintios | 9,16 | Ay de mí si no anuncio el Evangelio |
·
2 Timoteo | 4,2 | Insiste a tiempo y a destiempo |
1. Domingo de Ramos (Entrada triunfal en Jerusalén)
Mt 21,1-11; Mc 11,1-11; Lc 19,28-40; Jn 12,12-19
«Id al pueblo que está enfrente, y enseguida encontraréis una borrica atada...» (Mt 21,2)
«Decid: el Señor lo necesita y enseguida lo devolverá.» (Mc 11,3)
«Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras.» (Lc 19,40)
2. Lunes Santo (Unción en Betania / Limpieza del Templo)
Jn 12,1-11; Mt 21,12-17; Mc 11,15-19
«Déjala: lo tenía guardado para el día de mi sepultura.» (Jn 12,7)
«Mi casa será llamada casa de oración, pero vosotros la estáis convirtiendo en una cueva de bandidos.» (Mt 21,13)
3. Martes Santo (Jesús anuncia la traición / el grano de trigo)
Jn 13,21-33.36-38; Jn 12,20-36
«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.» (Jn 13,21)
«Ahora el Hijo del Hombre es glorificado...» (Jn 13,31)
«Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo...» (Jn 12,24)
«Padre, glorifica tu nombre.» (Jn 12,28)
4. Miércoles Santo (Traición de Judas)
Mt 26,14-25
«¿Qué estáis dispuestos a darme si os lo entrego?» (Mt 26,15)
«El que ha mojado conmigo la mano en el plato, ese me va a entregar.» (Mt 26,23)
«Tú lo has dicho.» (Mt 26,25)
5. Jueves Santo (Última Cena / Lavatorio / Getsemaní / Arresto)
Jn 13–17; Mt 26,17-75; Mc 14,12-72; Lc 22,7-71
«Tomad, comed, esto es mi cuerpo.» (Mt 26,26)
«Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros.» (Lc 22,20)
«Si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies...» (Jn 13,14)
«Padre, que sean uno como tú y yo somos uno.» (Jn 17,21)
«Padre, si es posible, que pase de mí este cáliz...» (Mt 26,39)
«¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?» (Lc 22,48)
6. Viernes Santo (Pasión y Muerte)
Jn 18–19; Mt 27; Mc 15; Lc 23
«Yo soy» (al ser preguntado si era Jesús) (Jn 18,5)
«Mi reino no es de este mundo.» (Jn 18,36)
«Mujer, ahí tienes a tu hijo.» / «Ahí tienes a tu madre.» (Jn 19,26-27)
«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.» (Lc 23,34)
«Hoy estarás conmigo en el Paraíso.» (Lc 23,43)
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46; Mc 15,34)
«Tengo sed.» (Jn 19,28)
«Todo está cumplido.» (Jn 19,30)
«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.» (Lc 23,46)
Comments